16/03/2024
Introducción:
La creciente popularidad del metaverso plantea interrogantes sobre su impacto en la desigualdad digital y socioeconómica. Si bien esta innovadora tecnología promete nuevas oportunidades de interacción y participación en línea, también existe el riesgo de que perpetúe y amplíe las disparidades existentes. Este estudio se propone analizar críticamente si el metaverso podría exacerbar la brecha digital al limitar el acceso a aquellos con recursos y tecnología adecuados. Se explorarán diversos aspectos, desde la infraestructura tecnológica hasta las barreras económicas y sociales que podrían obstaculizar la participación equitativa en el metaverso.
¿Pero que es la brecha digital?
La brecha digital se refiere a la disparidad existente entre aquellos que tienen acceso y habilidades para utilizar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera efectiva y aquellos que no. Esta disparidad puede manifestarse en múltiples dimensiones que abarcan tanto el acceso físico a la tecnología como la capacidad para utilizarla de manera significativa.
Podemos encontrar distintos factores que pueden acentuarla en relación al metaverso s, podemos destacar:
- Acceso a la tecnología: El acceso desigual a la tecnología y a internet puede ampliar la brecha digital en el metaverso. Aquellos que no tienen acceso a dispositivos tecnológicos o a una conexión a internet de calidad pueden quedar excluidos de participar en las experiencias del metaverso.
- Coste de entrada: Participar en el metaverso puede requerir la compra de hardware específico, como dispositivos de realidad virtual (VR) o hardware de gama alta. El costo de estos dispositivos puede ser prohibitivo para aquellos con recursos económicos limitados, lo que crea una barrera de entrada para ciertos grupos socioeconómicos.
- Acceso a la educación y la capacitación: Para aprovechar al máximo las oportunidades en el metaverso, se requieren habilidades digitales y conocimientos técnicos. Aquellos que no tienen acceso a una educación adecuada o a programas de capacitación en tecnología pueden estar en desventaja para participar en actividades y oportunidades en el metaverso.
- Oportunidades laborales: La desigualdad en las oportunidades laborales dentro del metaverso puede amplificar la brecha socioeconómica. Algunas personas pueden acceder a empleos bien remunerados y con beneficios dentro del metaverso, mientras que otras pueden tener dificultades para encontrar trabajo o enfrentarse a condiciones laborales precarias.
- Disparidades en el acceso a la información y los recursos: El acceso desigual a la información y los recursos dentro del metaverso puede perpetuar la desigualdad socioeconómica. Aquellos que tienen acceso a información privilegiada o a recursos exclusivos pueden tener una ventaja injusta sobre otros usuarios.
- Políticas y regulaciones: Las políticas y regulaciones dentro del metaverso pueden influir en la distribución de la riqueza y los recursos. La falta de políticas que promuevan la equidad y la inclusión puede conducir a una mayor concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos, exacerbando la desigualdad socioeconómica.
Teniendo conocimiento en el efecto económico en la desigualdad de las familias, nos podríamos preguntar, ¿qué infraestructura tecnológica requerida para acceder al metaverso?
Para acceder al metaverso, se requiere una infraestructura tecnológica específica que puede variar según las experiencias y plataformas específicas dentro del metaverso. Sin embargo, algunos de los elementos tecnológicos básicos necesarios incluyen:
- Dispositivos de visualización: Se pueden utilizar dispositivos como computadoras de escritorio, laptops, smartphones, tabletas o dispositivos de realidad virtual (VR) para acceder al metaverso. Los dispositivos de VR, como cascos y gafas de realidad virtual, ofrecen una experiencia inmersiva más completa, pero no son siempre obligatorios.
- Conexión a Internet: Una conexión a internet de alta velocidad y estable es fundamental para acceder al metaverso y disfrutar de una experiencia fluida. La velocidad de la conexión afectará la calidad de la transmisión de datos y la interacción en tiempo real con otros usuarios y entornos virtuales.
- Software y aplicaciones: Dependiendo de la plataforma de metaverso elegida, puede ser necesario descargar e instalar software o aplicaciones específicas para acceder y participar en experiencias virtuales. Algunas plataformas pueden ofrecer aplicaciones para dispositivos móviles, navegadores web o clientes de realidad virtual.
- Hardware adicional: Para experiencias más inmersivas en el metaverso, como juegos de realidad virtual o entornos 3D, puede ser necesario adquirir hardware adicional, como controladores de movimiento, sensores de seguimiento o periféricos especiales.
Dispositivos de entrada: Se pueden utilizar diversos dispositivos de entrada para interactuar con el metaverso, como teclados, ratones, gamepads, controles de movimiento, lápices ópticos o incluso gestos y comandos de voz, dependiendo de las características y capacidades de la plataforma.
- Capacidades de procesamiento: Un dispositivo con capacidades de procesamiento adecuadas es necesario para ejecutar aplicaciones y renderizar gráficos en tiempo real dentro del metaverso. Esto incluye procesadores potentes, tarjetas gráficas dedicadas y memoria RAM suficiente para manejar la carga de trabajo de las experiencias virtuales.
También hay que tener en cuenta que no solo el tipo de tecnología sino cual es el coste de esta tecnología. Este puede variar como en todos lados, no es lo mismo un móvil de gama alta que un móvil de gama media, lo que tendremos que tener en cuenta que el coste vendrá asociado con la participación en el metaverso puede variar considerablemente según varios factores, como la plataforma específica, el tipo de experiencias virtuales, el hardware necesario y las preferencias individuales de los usuarios. Algunos de los posibles costos asociados podrían incluir:
- Hardware: El cesto inicial de adquirir o actualizar dispositivos como computadoras, smartphones, tabletas o dispositivos de realidad virtual (VR) puede ser significativo. Los dispositivos de VR, en particular, como cascos y gafas de realidad virtual, suelen ser más costosos.
- Software y aplicaciones: Algunas plataformas de metaverso pueden requerir la compra de software o aplicaciones específicas para acceder y disfrutar de experiencias virtuales premium. Además, es posible que ciertas funciones o contenido adicional dentro del metaverso tengan un costo adicional.
- Suscripciones y membresías: Algunas plataformas de metaverso pueden ofrecer suscripciones o membresías premium que brindan acceso a funciones exclusivas, contenido especial o servicios adicionales. Estos planes suelen tener un costo recurrente que puede variar según la duración y las características incluidas.
- Contenido y accesorios virtuales: Dentro del metaverso, los usuarios pueden tener la opción de comprar o adquirir contenido virtual adicional, como ropa, accesorios, muebles o decoraciones para sus avatares o entornos virtuales. Estos costos pueden acumularse según las preferencias de personalización de cada usuario.
- Conexión a Internet: Una conexión a Internet de alta velocidad y estable es fundamental para acceder al metaverso y disfrutar de una experiencia fluida. Dependiendo de la calidad y la disponibilidad del servicio en la ubicación del usuario, esto puede implicar costos adicionales para una conexión de mayor velocidad o un plan de datos más amplio.
- Costes de mantenimiento y actualización: A medida que evoluciona la tecnología del metaverso y se lanzan nuevas plataformas, puede ser necesario invertir en actualizaciones de hardware, software o suscripciones para seguir disfrutando de las últimas características y experiencias.
¿Cuál es el impacto de la falta de acceso tecnológico?
El impacto de no poder adquirir la tecnología necesaria para acceder al metaverso o de no poder pagar su suscripción puede ser significativo y puede contribuir a una mayor desigualdad socioeconómica. Algunos de los posibles impactos incluyen:
- Exclusión digital: Aquellos que no pueden permitirse la tecnología necesaria para acceder al metaverso pueden quedar excluidos de participar en las experiencias virtuales y las oportunidades que ofrece. Esto puede crear una brecha digital aún mayor entre aquellos que tienen acceso y aquellos que no, perpetuando la desigualdad.
- Limitaciones en el acceso a la información y recursos: El metaverso puede ser una fuente de información, entretenimiento, educación y oportunidades laborales. Aquellos que no pueden acceder al metaverso pueden perderse de estas ventajas y enfrentarse a limitaciones en su acceso a información relevante, recursos educativos y oportunidades profesionales.
- Aislamiento social y exclusión: En un mundo cada vez más digitalizado, la participación en el metaverso puede convertirse en una parte importante de la vida social y comunitaria. Aquellos que no pueden acceder al metaverso pueden experimentar aislamiento social y exclusión de las interacciones y conexiones virtuales que otras personas disfrutan.
- Desventajas económicas y laborales: Muchas industrias están explorando y desarrollando oportunidades en el metaverso, desde la educación y el entretenimiento hasta el comercio electrónico y el trabajo remoto. Aquellos que no pueden acceder al metaverso pueden perderse de estas oportunidades económicas y laborales, lo que puede ampliar la brecha socioeconómica y dificultar la movilidad ascendente.
También puede que encontremos otras limitaciones que no tiene que ser precisamente económicas como el problema de limitaciones de conectividad y acceso a internet así como brechas en habilidades digitales y alfabetización tecnológica, pudiendo ocasonar desigualdad de distintas maneras:
- Acceso limitado a Internet de alta velocidad: Las áreas rurales o menos desarrolladas pueden tener acceso limitado a Internet de alta velocidad, lo que dificulta la participación en experiencias virtuales y el acceso al metaverso. Esto crea una brecha digital entre aquellos con conexiones rápidas y aquellos con conexiones lentas o inexistentes.
- Costos de conectividad: Incluso cuando hay acceso a Internet, los costos asociados pueden ser prohibitivos para algunas personas o familias de bajos ingresos. Los altos precios de los servicios de Internet pueden limitar el acceso al metaverso y contribuir a la exclusión digital.
- Brechas en habilidades digitales: La capacidad de aprovechar al máximo las experiencias y oportunidades en el metaverso requiere cierto nivel de habilidades digitales y alfabetización tecnológica. Aquellos que carecen de estas habilidades pueden enfrentar dificultades para navegar por las plataformas virtuales, participar en actividades en línea y aprovechar al máximo las herramientas disponibles.
- Disparidades en el acceso a dispositivos tecnológicos: Incluso si hay acceso a Internet, algunas personas pueden no tener acceso a dispositivos tecnológicos como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes necesarios para participar en el metaverso. Esto puede deberse a limitaciones económicas o a la falta de conocimientos sobre cómo utilizar estos dispositivos.
- Brechas generacionales y educativas: Las personas mayores o aquellas con niveles más bajos de educación pueden enfrentar mayores desafíos para adaptarse a la tecnología y participar en el metaverso. Esto puede crear brechas generacionales y educativas en el acceso y la participación en las experiencias virtuales.
Análisis de posibles oportunidades y riesgos
El análisis de identificación de posibles riesgos y oportunidades del metaverso es crucial para comprender los desafíos y beneficios asociados con esta nueva forma de interacción digital. Aquí se presentan algunos aspectos clave a considerar:
- Riesgos del Metaverso:
- Privacidad y seguridad de los datos: El metaverso implica compartir una gran cantidad de información personal y comportamientos en línea. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, especialmente en términos de cómo se recopilan, almacenan, utilizan y protegen los datos personales en estos entornos virtuales.
- Exclusión digital y brechas socioeconómicas: Como se mencionó anteriormente, el acceso al metaverso puede estar limitado por la infraestructura tecnológica y los costos asociados. Esto puede aumentar la exclusión digital y ampliar las brechas socioeconómicas si no se abordan adecuadamente.
- Desigualdad de acceso y participación: A medida que el metaverso evoluciona, puede surgir una desigualdad en términos de quién puede acceder y participar plenamente en estas experiencias virtuales. Aquellos con recursos y habilidades digitales pueden beneficiarse más, mientras que otros pueden quedarse rezagados.
- Regulación y gobernanza: El metaverso plantea desafíos regulatorios y de gobernanza en términos de quién tiene autoridad sobre estos entornos virtuales, cómo se aplican las leyes existentes y cómo se abordan las preocupaciones de privacidad, seguridad y contenido inapropiado.
- Oportunidades del Metaverso:
- Experiencias inmersivas y colaborativas: El metaverso ofrece la oportunidad de crear y participar en experiencias inmersivas y colaborativas que van más allá de las capacidades de las plataformas digitales tradicionales. Esto puede incluir reuniones virtuales, eventos en línea, espacios de trabajo compartidos y entretenimiento interactivo.
- Innovación y creatividad: Con el metaverso, existe un gran potencial para la innovación y la creatividad en términos de cómo se diseñan y se experimentan los entornos digitales. Esto puede conducir a nuevas formas de comunicación, educación, comercio electrónico y entretenimiento.
- Acceso global y democratización: Aunque existen desafíos de acceso, el metaverso también tiene el potencial de democratizar el acceso a la información, la educación, las oportunidades económicas y el entretenimiento al eliminar las barreras geográficas y físicas.
- Economía virtual y oportunidades comerciales: El metaverso puede generar una economía virtual en la que las personas pueden comprar, vender e intercambiar bienes y servicios digitales. Esto crea oportunidades comerciales para empresas y emprendedores que operan en estos entornos virtuales.
Conclusión:
El análisis detallado realizado en este estudio sugiere que el metaverso podría, de hecho, exacerbar la brecha digital existente al limitar el acceso y la participación equitativa de aquellos con recursos y tecnología adecuados. Si bien el metaverso ofrece nuevas formas de interacción y experiencias virtuales, su adopción masiva podría estar condicionada por desigualdades socioeconómicas y tecnológicas profundamente arraigadas. Es imperativo que los responsables de políticas y los líderes de la industria reconozcan estos desafíos y trabajen en colaboración para garantizar un acceso equitativo y una participación inclusiva en el metaverso. La brecha digital no es un mero obstáculo técnico, sino un reflejo de desigualdades más amplias en la sociedad, y abordarla requiere un enfoque integral que tenga en cuenta las dimensiones económicas, sociales y tecnológicas.
Pablo Sala